sábado, 15 de septiembre de 2007

La infancia es una construcción de la modernidad

"La infancia es una pesadilla que la modernidad ha constuido pacientemente" (ALVARADO MAITE Y GUIDO HORACIO, 1992). La infancia se construyó artificialmente y paulatinamente, no tuvo existencia natural. Es en este proceso histórico de la modernidad en donde por atribuir a un conjunto particularizado de la población, características condensadas por ciertas instituciones (religiosas fundamentalmente) surge lainfancia como construcción artificial en una sutil trama de dispositivos discursivos e institucionales.
Se sabe que la infancia ha tenido una gestación larga y gradual, que ha surgido lentamente en la segunda mitad de la Edad Media, a partir del Siglo XII o XIII, y que se ha impuesto desde el siglo XIV con un movimiento en constante progresión.
Esta dinámica esta evidentemente ligada al proceder de la familia hacia una mayor intimidad, a la mejora de la escuela y al hecho de que esta ha sustituído al prendizaje tradicional.
Los signos distintivos de la infancia aparecen por tanto en las vestimentas de las clases que estan en condiciones de frecuentar la escuela o que estan parcialmente instuidos (nobleza de toga, burguesía profesional y mercantil)
A la conciencia de un ciclo de vida circular sucede gradualmente, primero en las clases acomodadas, luego en las categorías sociales menos favorecidas; primero en las grandes ciudades luego en los burgos y mas despacio en el campo; una conciencia lineal y más segmentada de la existencia. En este contexto el individuo tiene el valor que tiene y la soberbia del grupo familiar, del parentezco, ya no borra la personalidad.
Ya puede ser discernido un nuevo sentimiento de la infancia, ya en la primera parte del siglo XVIII, algunos temas como los fajos que se aplican al niño al llegar al mundo, son tratados en el discurso literario y médico de dos siglos antes.
La afirmación del sentimiento de la infancia hacia el 1550 estuvo acompañada de disposiciones legales (en relación a pretensiones escrupulosas de la iglesia y tambien surgidas como preocupaciones públicas) Esto trajo consigo la creación de distintos modelos del niño, no público por lo tanto, carente de individualidad.
La modernidad construyó en su proceso la infancia y esta definió las características de su objeto/sujeto, el niño, concepción que es de caracter central en el discurso que da origen a la pedagogía moderna; para que la pedagogía exista debió previamente existir y crearse como producto artificial la infancia.
Por todas estas raíces históricas, fruto de lentos y paulatinos procesos, cargados de distintos matices en la historia de la humanidad, puedo afirmar sin lugar a equivocarme, que la infancia es sin dudas una construcción de la modernidad.

No hay comentarios: